
¿Qué es el TRABAJO INFANTIL?
Cuando hablamos de Trabajo Infantil, hacemos referencia a que los a los niños realicen ciertas actividades con fines lucrativos. El trabajo infantil suele asociase a la explotación ya que impide a los niños gozar de sus derechos y desarrollarse con normalidad: el niño que es puesto a trabajar, por lo tanto, sufre una vulneración de sus derechos.
En cuanto a la explotación infantil la Declaración de los Derechos del Niño, por su parte, recoge el derecho a la protección contra “cualquier forma de explotación”. Este documento otorga un marco legal amplio a la persecución del trabajo infantil en todas sus vertientes.
El trabajo infantil en la Argentina es ilegal. La normativa nacional (Ley 26.390) prohíbe el trabajo de los niños y niñas por debajo de los 16 años, en tanto protege el trabajo adolescente entre los 16 y los 18 años.
En Argentina las niñas, los niños y adolescentes que trabajan participan en casi todos los tipos de trabajo: agricultura, industria, minería,construcción, trabajo doméstico, comercio, servicios, explotación sexual y comercio de droga.
En el ámbito rural, la mayor participación de niñas y niños se da en las cosechas de tabaco, algodón, cebolla y aceitunas. También cumplen tareas en la siembra,desmalezamiento, recolección de flores, frutas y verduras, recolección y desgrane del maíz, pastoreo y ordeñe de animales. Además del perjuicio ocasionado por la labor en sí misma, sufren consecuencias derivadas del uso y la manipulación de productos agroquímicos cuyos efectos se sienten a corto y largo plazo y encuadran esas actividades dentro de lo que se denominan «actividades peligrosas».
En los sectores urbanos, las niñas y los niños realizan diversos trabajos en pequeños comercios: camareros, ayudantes de cocina, reparto de alimentos a domicilio,limpieza de locales; y en la vía pública: reparto de volantes en la calle, venta de flores, lapiceras, estampitas, apertura de puertas de automóviles, cuidado de autos en playones, limpieza de calzado, mendicidad, etc. Esto último los expone a diversos riesgos, fundamentalmente a ser utilizados en algunas de las denominadas»peores formas»: oferta y producción de pornografía, prostitución, tráfico de estupefacientes, etc
Algunos datos en Misiones…
- El 90% del mate que se produce en Argentina, y el 60% de lo que se exporta, se cultiva en Misiones con trabajo infantil.
- Además, el 16% de esos menores nunca fue a la escuela y se dedica al cultivo para ayudar a sus familias, según contó en el programa de radio GPS Internacional Patricia Ocampo, coordinadora de Un Sueño Para Misiones, una ONG que busca denunciar esta situación
UNA HISTORIA QUE CONMUEVE… Y QUE SE VOLVIÓ VIRAL
Posibl junto a la ONG «Un Sueño Para Misiones» presentaron un documental conmovedor para dar a conocer esta realidad que esconden los yerbales de Misiones.
Posibl es uno de los máximos referentes que trabaja para erradicar esta problemática en América Latina.
Acá te dejamos el link del docuemental