viernes, abril 26, 2024

El Concejo de Posadas...

Durante la última sesión, el Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas aprobó la ordenanza...

El sorpresivo mensaje de...

La cantante Emilia Mernes, quien hace unas semanas generó polémica al no querer opinar sobre...

Milei se burló de...

Los trolls de la redes, en especial X, ex Twitter, que manejan Fernando Cerimedo...

El Gobierno intentó bajarle...

Aunque cerca del Presidente no lo admitan, el Gobierno nacional sintió el golpe que significaron...
InicioNoticiasEn seis años,...

En seis años, el Madariaga realizó 49 trasplantes de médula ósea

En Misiones, los trasplantes de médula ósea se realizan en el Hospital Escuela Doctor Ramón Madariaga, único lugar en la región donde se efectúan desde hace seis años. En la lista del nosocomio hay 67 pacientes, de los cuales 49 se trasplantaron en total en dicho período, mientras que este año hubo entre 7 y 8 trasplantes, dos de los cuales tuvieron lugar la semana pasada. En este marco, Haydee Bernard, responsable del Servicio de Hematología del nosocomio, en Posadas, dijo: “Hemos aumentado el número, porque antes, el anual terminaba siendo ese porque no es un procedimiento tan sencillo”.

En comunicación con El Territorio, la médica detalló que los profesionales estuvieron entrenándose los primeros cinco años y los últimos seis años realizando el procedimiento.

“El primero y segundo año fueron muy lentos, el tercero y el cuarto hubo pandemia (por Covid-19) y recién ahora podemos arrancar bien”, manifestó y agregó que se planifica llegar a efectuar entre 15 y 20 trasplantes por año, “algo proyectado para el 2022 y 2023”.

Comentó que de todos los pacientes que necesitan el trasplante, “algunos todavía no se trasplantaron porque requieren de acondicionarse desde el punto de vista de su enfermedad. Otros están esperando, por ejemplo, si una mujer está embarazada tiene que culminar el embarazo y después trasplantarse”, graficó.

Los pacientes más propensos a requerir donación relacional o no relacional de médula ósea son quienes padecen leucemia y las aplasias medulares, que son enfermedades benignas, “pero que el tratamiento curativo en primera línea es el trasplante”, indicó Bernard.

También  quienes sufren de algunas enfermedades autoinmunes y tumores sólidos.

Asimismo, los linfomas requieren de un trasplante autólogo, es decir que el mismo paciente se done a sí mismo; pero cuando el linfoma recae, requiere de un trasplante alogénico, esto es, proveniente de un voluntario, que puede ser familiar (relacional) o no pero compatible con el paciente, lo cual no es fácil de conseguir, hizo saber la especialista. De ahí el motivo de la importancia de donar a fin de colaborar para que estas personas puedan salvar sus vidas.

Expectativa de vida

Respecto de la expectativa de vida, la misma depende de la enfermedad del paciente, de la respuesta que tuvo al trasplante y de las complicaciones que pueda o no tener asociadas. Además, hay que tener en cuenta las posibilidades de tratamiento, como en el caso de las terapias celulares, que todavía no hay en el país, sólo en Estados Unidos y Europa.

En los mielomas, los pacientes tienen una sobrevida de entre 10 y 15 años en promedio si se trasplantan. Una leucemia puede ir desde una complicación grave, tener una calidad de vida bastante alterada y eso acortará el promedio de vida “o el paciente puede llegar a curarse con el trasplante sin tener esa complicación y la expectativa puede ser muy parecida a la de una persona que ya se ha curado de otra enfermedad y no recae”, aclaró la profesional.

En este caso, la persona puede mejorar bastante y su expectativa se parece a la de las personas sin leucemia, indicó.

 En tanto, los pacientes con linfomas pueden trasplantarse, curarse de esa enfermedad y vivir lo mismo que una persona que no ha sido trasplantada y que tenga alguna enfermedad asociada de otro tipo.

“Así que una expectativa de vida en forma general no existe, sino que hay que ver cada patología, la respuesta del paciente y el trasplante que haya recibido. No es lo mismo un autólogo que un alogénico, tampoco un alogénico relacionado que un no relacionado”, explicó Bernard.

Tiempo de recuperación

El tiempo de recuperación del paciente alogénico es de un año si no tiene una complicación severa porque recién en ese tiempo tiene restaurado completamente el sistema inmunológico, señaló.

La recuperación se da entre los 21 y los 30 días, la mayoría puede ser externada en ese tiempo.

“Después, los primeros seis meses necesita controles muy frecuentes para ajuste de la inmunosupresión. Se van extendiendo a medida que uno ve que el paciente en la mantiene la inmunosupresión, no adquiere ninguna enfermedad grave en el medio, no tiene una reactivación de una infección viral. Después, los controles empiezan a estar más alejados y se vienen a la consulta una vez al mes, por ejemplo”, se explayó.

Además, si se observa que no tuvo ninguna infección, a partir del sexto mes se retira la inmunosupresión, “se reinstaura el plan de vacunación porque estos pacientes tienen que ser revacunados como si fueran bebés”, advirtió.

En la región

Por otra parte, días atrás se conmemoró el Día del Donante de Médula Ósea y, en ese marco, se realizaron diferentes actividades en la provincia para promover la conciencia social al respecto y para homenajear a los donantes por su acción solidaria. Las tareas quedaron a cargo del Hospital Escuela de Agudos, que insta a replicar la información. Desde la entidad comunicaron que es destacable el trabajo que se desarrolla desde hace seis años con el Servicio de Hematología, que presta una atención de alta complejidad, “única en el NEA”, manifestaron.

Esto implica la capacitación de especialistas provenientes de diferentes servicios e instituciones como enfermería, kinesiología, clínica médica e infectología; además de el equipo del Banco de Sangre y el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Misiones (Cucaimis).

Las autoridades hicieron hincapié en la figura del donante voluntario,  y expresaron: “Instamos a la comunidad a que sea donante, hay que pensar que hay mucha gente que necesita un trasplante para seguir viviendo, por lo que es fundamental la donación para concretarlo”.

En tanto, resaltaron que continuarán complejizando la práctica y ofrecerán todo el apoyo necesario con el objetivo de lograr el avance de los trasplantes.

Asimismo, explicaron que el trabajo comenzó como un proyecto provincial, pero el nosocomio con sede en Posadas se convirtió en el único centro de referencia de la región, por lo que reciben pacientes de otras provincias.

En referencia a los comienzos de las donaciones en la provincia, externalizaron que “era una idea un poco descabellada en ese momento”. Esto debido a que la especialidad es muy compleja, requiere de gran infraestructura y apoyo profesional, todo lo cual estaba concentrado en la Ciudad de Buenos Aires, el área metropolitana, Córdoba y Rosario. Por ello,  prácticamente, no había posibilidad de pensar en eso en las provincias”.

Por otra parte, no es menos importante tener en cuenta que en la ciudad capital existen 14 pacientes que se convirtieron en donantes de médula ósea. Además, hay 11.519 misioneros inscriptos, de los cuales 83 fueron preseleccionados para ser donantes, de acuerdo con los datos proporcionados por el Banco de Sangre provincial.

Números de contacto para turnos

Las personas que requieran un turno con Hematología del Hospital Escuela de Agudos deberán contar con la derivación de un médico y solicitar el mismo a los siguientes números telefónicos. Para llamadas, contactar al 4443700 internos 4101, 4144 y 4102. También pueden dirigirse a las líneas de WhatsApp y llamadas 376-4397110, 376-4-390005, 376-4 397115 y 376-4 397108.

Los requisitos para ser donante son la voluntad, donar una unidad de sangre y tolerar el procedimiento. Si es un donante no relacionado, el Banco de Sangre de la provincia y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) ponen como límite 40 años. Esa edad no es tomada en cuenta para los donantes relacionados, es decir, personas mayores de edad sanas que puedan donar a su familiar directo, dijo la médica hematooncóloga Haydee Bernard. Asimismo, explicó que existen dos tipos de donaciones: la de médula ósea propiamente, o la de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica. La primera se toma en quirófano, es un procedimiento bajo anestesia general con analgesia posterior, pero es poco frecuente. “Se trata de un procedimiento doloroso, pero muy poco utilizado, solamente en pacientes con aplasia medular”, aclaró. En cuanto al segundo método, no es necesario llevar al donante al quirófano, se realiza con un equipo de aféresis para colectar células madre, “es bastante más cómodo y poco molesto para el donante”, por lo cual se emplea en la mayoría de los casos.

Create a website from scratch

Continua Leyendo

El Concejo de Posadas aprobó nueva ordenanza para regular Uber y otras plataformas digitales

Durante la última sesión, el Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas aprobó la ordenanza que regula el transporte privado de personas a través de plataformas electrónicas en la ciudad. La ordenanza, que consta de cuatro capítulos, establece un marco normativo para...

El sorpresivo mensaje de Emilia Mernes durante la Marcha Federal Universitaria

La cantante Emilia Mernes, quien hace unas semanas generó polémica al no querer opinar sobre el brutal ajuste que lleva a cabo el Gobierno de Javier Milei, este martes sí se manifestó durante la Marcha Federal Universitaria.Luego de generar una fuerte controversia en...

Milei se burló de los miles de argentinos que marcharon en defensa de la educación pública

Los trolls de la redes, en especial X, ex Twitter, que manejan Fernando Cerimedo y el vocero Manuel Adorni, quien junto a su hermano cobran al menos 10 millones de pesos por mes del Estado, atacaron duramente la masiva marcha nacional...

Enjoy exclusive access to all of our content