Sobre la ´Task Force´ en Misiones. «Los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación y las del ministro de Gobierno, no coinciden”, dijo Marchesini.

Sin categoría

Así lo expresó la Ministra de DD.HH de Misiones, Lilia Marchesini, quien anticipó a ENFOQUE FM 89.7 (Campo Grande, Misiones) que pedirá un informe a la ministra Patricia Bullrich sobre la presencia de la DEA en la provincia.
El anuncio realizado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre el compromiso obtenido por parte de la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, para poner en funcionamiento una ´Task Force´ (fuerza de seguridad dedicada a combatir el narcotráfico) en la ciudad de Posadas sigue dando que hablar.
A las declaraciones efectuadas este fin semana por parte del ministro de Gobierno, Marcelo Peréz, aclarando que la DEA no actuará en terreno, sino que solo brindará capacitación a fuerzas provinciales y federales para combatir el narcotráfico en la provincia, se sumaron ahora las declaraciones de la ministra de Derechos Humanos, Lilia Marchesini, quien anticipó que solicitará información sobre las ´Task Force´en Misiones, tanto a la ministra Bullrich como a su par Marcelo Pérez.
¿Desaciertos o inconsistencias?
Marchesini dijo que hay que ser cautelosos con este tema «ya que los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación y las del ministro de Gobierno, no coinciden».
«Bullrich habla de una ´Task Force´ que se estaría instalando en nuestra zona, habla de la necesidad de intervenir con el terrorismo, habla como la instalación de una especie de base, y no es lo que dice el ministro Marcelo Pérez, quien dice que viene un grupo de la DEA  a capacitar a un grupo determinado en función de la lucha contra el narcotráfico. Entonces lo que corresponde es solicitar información a los dos ministerios: al de Seguridad de la Nación y al de Gobierno», manifestó la titular de DDHH.
«Creo que hay que dejar muy en claro lo que se va hacer y en función de qué. Porque si miramos el gran trabajo que realiza la Policía de Misiones en la provincia, como ciudadana no comprendo para que traemos a la DEA», se preguntó, agregó que «si lo estamos haciendo bien, me parece que a veces los maestros no son necesarios, hay que tener mucho cuidado con Estados Unidos. Uno tiene que recordar lo que fue la DEA en Colombia, donde innumerables niñas fueron violadas, y donde se terminó realizando una causa mundial contra efectivos de la DEA. 
También hay que recordar lo que ocurrió en Bolivia, donde la DEA llevaba la mitad de la droga para comercializar, y recordar también que Estados Unidos es el país que más droga consume, por lo tanto que nos van a venir a enseñar, si tienen el problema allá», apuntó.
«Sabemos el valor de lo nuestro, de las riquezas que tenemos,  del agua, del Acuífero Guaraní, sabemos la cantidad de intentos que hizo el país del norte para instalar bases aquí, entonces todas estas situaciones que generan dudas, y por ello voy a solicitar información», insistió.
La ministra aclaró que sus declaraciones como ministra de Derechos Humanos de Misiones y no como la Provincia.
«Si nosotros como misioneros tomamos medidas y las ejecutamos para tener una sociedad más sana, no sé qué tiene que hacer la DEA acá», enfatizó.
(Fuente: Revista Enfoque)